miércoles, 27 de febrero de 2013

LOS HOTELES APUESTAN POR LAS CENTRALES DE COMPRAS




La mayoría de los grupos o cadenas hoteleras recurren a plataformas de compras que les permiten ahorrar, en algunos casos, hasta un 25 por ciento en las compras de aprovisionamientos. Algunas de estas plataformas se han consolidado en apenas dos años.

Controlar los gastos y ahorrar hasta el último céntimo posible. Estos son dos de los puntos en los que han puesto el foco los hoteles españoles. La caída de los niveles de ocupación y la guerra de precios a la baja ha obligado a grandes grupos y cadenas hoteleras a buscar sin descanso la eficiencia. En este contexto, la gestión agrupada de compras para obtener mejores precios y, por lo tanto, ahorro de costes en la operativa de los establecimientos es una tendencia al alza en el sector hotelero.
En los últimos dos años, la inmensa mayoría ha optado por agrupar las compras de aprovisionamientos y servicios como una ventaja competitiva.Las centrales de compras se han convertido en una necesidad, especialmente para grupos y cadenas de hoteles. Los establecimientos independientes están siendo más reacios a recurrir a estas plataformas que pueden derivar en ahorros medios que rondan el diez por ciento y que, en algunos casos, los elevan al 25 por ciento. 
La agrupación de las compras está siendo una vía de salida para el sector hotelero. Quienes han apostado por externalizar esa función a través de una central han logrado rebajar los costes. “La integración de las compras es una evolución natural que se ha acelerado con la situación de crisis”, señala Alejandro Casajuana, director general de Catalonia Central de Compras y Servicios en unas declaraciones recogidas en un artículo publicado por la revista Alimarket.
“Se han tomado mucho más en serio la cuestión de los costes y las plataformas de compra son una de las armas para la optimización”. Similar es la opinión de Antonio Castelló, director general de Coperama, central promovida por NH y Husa. “El sector afronta desafíos en materia de mejora de eficiencia para ser más competitivos. La existencia de plataformas de compras ayuda, tanto por la profesionalización y especialización de las compras como por la concentración de las estructuras necesarias, para llevar a cabo las negociaciones”.
El ahorro de costes viene derivado, además de por la simplificación de los departamentos de Compras, por la consecución de mejores precios de productos y servicios, desde equipamiento básico hasta contratación de seguros y suministros. 
Una encuesta realizada por Hostelmarket entre una cincuentena de establecimientos hoteleros de toda España y de diversas categorías desvela que el 36 por ciento de los hoteles que recurren a centrales de compras se anota ahorros de entre el cinco y el diez por ciento y que el 31 por ciento declara tasas de entre el diez y el veinte por ciento. 
De reciente creación es MyProvider, una plataforma online que no es una central de compras al uso sino más bien un marketplace en que se ponen en contacto proveedores y clientes hoteleros para alcanzar acuerdos. En la actualidad reúne a 3.200 proveedores, la mayoría de equipamientos y alimentación y bebidas y a 250 directores de Compras.

martes, 19 de febrero de 2013

OUTSOURCING; Un buen aliado en tiempos de crisis

La situación económica actual hace que las organizaciones se cuestionen de dónde recortar gastos sin dejar de ser competitivas, dado que una mala decisión las podría dejar fuera del mercado.

La crisis está llevando a las empresas a replantearse la forma en que operan en relación con los próximos años. El famoso “más con menos” cobra cada día mayor protagonismo y favorece cambios importantes en los modelos de organización y gestión de las organizaciones, que tenderán a concentrarse en su negocio y a dejar en manos de expertos tareas más cotidianas y menos críticas como puede ser la gestión de las nóminas. De hecho, según la European Outsourcing Survey 2008 elaborada por Ernst &Young, España es una de las primeras potencias europeas en externalización, ya que 7 de cada 10, un 77% de las compañías españolas externaliza al menos una función de su negocio.
En tiempos de crisis los presupuestos de las empresas se resienten en todos los ámbitos. Por ello, proliferan las recetas para reducir costes y combatir de la mejor manera posible esta situación de incertidumbre.
Las compañías buscan ser cada vez más eficientes y optimizar sus operaciones al menor coste posible. Por este motivo, la fórmula del outsourcing es cada vez más buscada y muy especialmente en el campo de los recursos humanos.

Ahorros en costes fijos
Con un servicio de outsourcing se puede trabajar con la mitad de recursos y de personas y afrontar el triple de funciones, ya que las empresas se pueden ahorrar entre un 20% y un 40% del coste fijo. Y estos ahorros también son extrapolables a tareas de mayor valor dentro del departamento como la atracción y retención de talento o la contratación. Sabemos que fallar en la contratación del perfil adecuado puede costar a la empresa de seis a doce meses de ese salario.
Según el último informe de Mercer, más del 70% de las compañías europeas están transformando su función de recursos humanos o ya lo ha hecho. El cambio de las organizaciones y los requisitos de negocio son los principales impulsores del proceso de transformación del área de gestión de personas, que busca alinear la función con los requisitos del negocio, incrementar su habilidad para respaldar al negocio en su gestión de profesionales y mejorar la eficacia de la organización.
Esta tendencia ya es una realidad en los departamentos de recursos humanos de empresas españolas que, en busca de la excelencia en la gestión de procesos, recurren a especialistas capaces de realizar aquellas funciones que no aportan valor.

Flexibilidad
La demanda en la gestión externa de los procesos administrativos ha crecido y permanecerá aumentando de forma imparable en los próximos tres años, favorecida por el actual contexto económico. Así lo asegura un informe de IDC, que señala que el crecimiento previsto en España para la externalización de procesos administrativos es del 21,1%.
Si bien las empresas que optan por este sistema de subcontratación, sobre todo en momentos como el actual, tienen como primer objetivo la eficiencia operacional, es decir, el ahorro y el control de costes, y con ello la mejora de la productividad y la “liberación” de recursos para tareas de mayor valor, no hay que olvidar que otro factor que puede estar desempeñando un papel importante, teniendo en cuenta la incertidumbre del mercado, es el hecho de que la externalización permite disponer de una infraestructura que se adapta a las necesidades del negocio en cada momento. Este ajuste a la demanda permite resolver de forma rápida requerimientos puntuales del negocio y ajustes de desequilibrios estacionales.
La flexibilidad que confiere la externalización a una empresa hace que sus expectativas de crecimiento sean más fáciles de conseguir, y las circunstancias económicas no han hecho más que acelerar el proceso, sobre todo ahora que las firmas de externalización se empiezan a vislumbrar como verdaderos aliados, capaces de aportar valor de negocio a largo plazo.

sábado, 9 de febrero de 2013

INSERCIÓN LABORAL EN ESPAÑA

Una de cada diez personas en el mundo tiene algún tipo de discapacidad. Son alrededor de 650 millones personas de las cuales unas 450 millones están en edad de trabajar.
 Desde hace más de 25 años existe una ley que pretende, entre otros objetivos, impulsar y fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad. La ley de integración social de los minusválidos 13/1982 de 7 de abril, también conocida como LISMI, establece para las empresas públicas y privadas, con una plantilla superior a 50 trabajadores, la obligación de contratar a un número de trabajadores con discapacidad no inferior al 2%.

Dentro de las actuaciones que día a día Socamse realiza en el ámbito de la Integración Laboral, ponemos a disposición de las empresas españolas trabajadores con discapacidad.

Se pretende, con ello, ofrecer una opción laboral con una mayor y mejor cobertura y asistencia Social de las necesidades de aquellos trabajadores con discapacidad que decidan trabajar en nuestra organización.

Los servicios pueden prestarse bien simplemente como una necesidad o prestación más contratada por el cliente, o bien aprovechándolos además como Medidas Alternativas que de forma excepcional deban de realizar las empresas por la no cobertura del 2% de cuota de reserva de personal discapacitado en sus plantillas.

Contratación de personas con discapacidad
Desde sus inicios, Socamse mantiene un compromiso firme en la contratación de personal con discapacidad, superando el 2% previsto por la ley todos los años. Socamse, como empresa socialmente responsable, mantiene acuerdos de colaboración con  Asociaciones, Entidades y Fundaciones cuya labor es el fomento del empleo de colectivos con especiales dificultades de inserción laboral